El Manejo de la Depresión

Si sientes que no tienes salida, que tus problemas son muy grandes como para soportarlos o que vivir no tiene sentido, es muy probable que estés atravesando por un cuadro de depresión, indica el doctor Ariel Lugo Rodríguez.
La depresión se ha convertido en una preocupación social, debido a que es la "antesala" de una fatal consecuencia: el suicidio. El médico explica que la depresión es un trastorno emocional con una base neurobioquímica, en la que se alteran ciertos neurotransmisores. Eso ocasiona que las personas deben prestar atención si algún pariente cambia de conducta de forma radical.
El especialista indica que es importante marcar la diferencia entre la depresión y una tristeza reactiva, pues ésta es un desánimo, falta de energía y llanto fácil producidos por una pérdida familiar.
Al proceso por el que pasa una persona en esta situación se le conoce como duelo, que si no se resuelve por sí solo y se vuelve patológico, es necesaria la ayuda médica.
La depresión es más seria, debido a sus consecuencias, y en todos los casos se necesita ayuda farmacológica. Esta enfermedad afecta el sueño (dormir mucho, por partes o poco) y la inapetencia sexual. Si están presente esta sintomatología, es probable que se esté frente a una persona deprimida.
Otros aspectos que se deben considerar son los pensamientos oscuros o negativos, el temor de que algo va a pasar, llanto, irritabilidad e intolerancia.
El especialista indica que, gracias a la vida agitada en la que se vive hoy día, al depresión no viene sola, sino que se acompaña de un trastorno de ansiedad que sólo agudiza más los síntomas. También se experimentan síntomas físicos como sudoración, inquietud y aumento de la presión arterial.

Orientación Adecuada
Por todas esas condiciones, es importante que el paciente esté bajo tratamiento psicológico farmacológico.
El doctor Lugo Rodríguez enfatiza que los médicos generales tienen la preparación para ayudar a un paciente deprimido y orientarlo con un especialista.
En caso de no tratarlo a tiempo, se puede idealizar la muerte, es decir, la persona empieza a creer que su familiares estarían mejor sin él y que se ha convertido en una carga. Los parientes deben prestar atención a las señales que su familiar deja, que pueden ser tan simples como preguntarse sobre el cielo, el infierno o hablar sobre su testamento, entre otros temas. Además son muy cuidadosos al planear su muerte y detectar en qué momento no hay nadie en casa para llevarlo al cabo.
Este problema no sólo es de la persona que la padece, sino también de quienes están a su alrededor, pues también sufren su padecimiento, pero a pesar de eso deben darle todo su apoyo. El tratamiento, tanto psicológico como farmacológico, debe durar al menos un año, para obtener buenos resultados, pero es el especialista quien debe determinar la duración del mismo.
Una de las razones por las que el país ocupa los primeros lugares en índices de depresión es porque se diagnostica muy poco este mal y se trata en pocas ocasiones.
Además, añade el especialista, el médico latino está resistente a usar antidepresivos. Aunado a todo ello, el doctor Ariel Lugo Rodríguez opina que para los padres es difícil aceptar que su hijo debe estar bajo tratamientos con medicamentos.
Por ello, afirma, la Secretaría de Salud ha logrado que en cuadro básico de medicinas se integren dos antidepresivos. Des esta forma se estará combatiendo este padecimiento social, que, de acuerdo con el médico, provoca en el país cada vez más suicidios y a edades más tempranas.
El especialista recomienda a las personas que si están experimentando algún cuadro de depresión que sienten que no pueden superar, es necesario acudir a un especialista para que él diagnostique su causa.


Bibliografía


Star Médica (2010, 27 de Marzo). Padecimiento Difícil de Detectar. En Calidad Certificada a Tu Alcance, 27 de Marzo de 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué opinas sobre este tema?